sábado, 27 de noviembre de 2010

¿En que se apoya la publicidad?: La importancia de incluir una perspectiva de género

El género es una construcción social que produce actitudes, comportamientos y valores; lo que influye, como ya hemos mencionado, en nuestra forma de PENSAR, SENTIR Y ACTUAR. Desde que nacemos nuestros cuerpos son trabajados y moldeados para “ser mujeres” o “ser hombres”; sin poder saltar dichos límites sino lo percibimos como “fuera de lo normal”. Todo este proceso es individual pero, también, exige una identificación subjetiva con las representaciones de género que proponen a hombre y mujeres como :“los hombres no lloran” o “las mujeres son más sufridas”. Todo esto va moldeando nuestra identidad y nuestras relaciones con los demás.
La publicidad se basa justamente en lo que hemos mencionado, pues evoca en sus textos formas de ser y sentir diferentes para hombres y para mujeres. Como lo vemos en el siguiente vídeo:




La representación de la mujer en la publicidad, en muchos casos, favorece la difusión de estereotipos sexistas, contribuye a la pervivencia de los tópicos relativos a los papeles del hombre y la mujer en la sociedad, y ofrece representaciones degradantes y humillantes del cuerpo femenino”.

Resolución del Parlamento Europeo sobre la discriminación de la mujer en la publicidad.      Diario oficial nºC 304 de 6 de octubre de 1997.

En este blog hemos visto distintas situaciones en donde la publicidad encasilla a la mujer en roles y atributos de personalidad en razón al género: ama de casa, objeto sexual o símbolo de belleza. Los otros roles, como el hecho de mostrar a la mujer trabajando, son negados e invisibilizados. También, los espacios en donde se mueve los discursos de la publicidad remarcan dichas diferencias. De esta manera, tenemos al hombre asociado al ámbito público, mientras a la mujer al ámbito privado. Por ejemplo, se presenta al hombre trabajando en la oficina o tomando con los amigos; en cambio a la mujer siempre en casa, cocinando, utilizando algún suavizante o preparando la comida. Estas construcciones siguen presentes en nuestra sociedad sin mostrar las verdaderas necesidades y deseos de la mujer. Además, la publicidad se mueve en estos espacios con el objetivo de vender sin pensar en un cambio: las mujeres no tienen un acceso real a los recursos ni a la toma de decisiones, por lo que la publicidad aprovecha en vender una imagen de la mujer distorsionada reforzando ciertos mitos y posicionando a una mujer trivial y banal.
Sin embargo, todas estas diferencias no permiten el reconocimiento de las mismas para poder llegar a la igualdad (Ferrajoli 1999), por eso las dificultades en proponer alternativas de cambio viables, pues, en muchas publicidades, aún se siguen presentando estos símbolos y representaciones como parte de un bagaje cultural. Por ello, en este blog creemos importante hablar sobre la incorporación de una perspectiva de género (P.G), es decir trabajar a partir de las desigualdades. “La P.G apunta a la equidad y que ambos géneros tengan las mismas oportunidades, además permite identificar cómo los roles, estereotipos, códigos, símbolos, tradiciones y asignaciones socialmente construidas, fomentan o desalientan las oportunidades y libertades de los hombres y las mujeres a lo largo de sus vidas en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales” (Manuela Ramos, 2010). Por ello, creemos importante que la publicidad al ser una “ventana más abierta”, empiece por tomar conciencia de los visible y lo invisible, y sea capaz de cambiar sus discursos y representaciones en las cuales no se trasmita una percepción sexista de la mujer. Estamos convencidas que si empezamos con esta lucha podemos generar estrategias para orientar las políticas y acciones hacia la igualdad.
Como hemos mencionado, es importante considerar que muchas publicidades están tomando conciencia en pro a considerar las mismas oportunidades para hombres y mujeres. Es por ello que en este blog, también, hemos mostrado la contraparte de muchas publicidades las cuales están tratando de reconocer a ambos sexos y tratar de romper con esos mitos. Es necesario, tener en cuenta que la perspectiva de género examina los impactos del desarrollo tanto en mujeres como en hombres y se utiliza como una estrategia para orientar las políticas y acciones hacia la igualdad. Por ejemplo, las políticas de igualdad desarrolladas en Andalucía han permitido mejorar las perspectivas de las mujeres Andaluzas. “Las cuestiones relacionadas con la igualdad así como una actitud favorable hacía las medidas de acción positiva y hacía los servicios destinados a ofrecer recursos y oportunidades a las mujeres (prevención, formación, orientación, información) han permitido sensibilizar a la sociedad” (Jimenez, 2010)
De esta manera, es importante generar estrategias y alternativas que permitan visibilizar las necesidades de las mujeres en otros espacios con la finalidad que ambos géneros tengan las mismas oportunidades. Un tratamiento igualitario de las imágenes en la publicidad, permitirá evidenciar los nuevos roles que van asumiendo ellas y ellos:



-Visibilizando a las mujeres y sus necesidades
-Afirmando el valor intelectual y social que tienen
-Eliminando la cosificación  de la que son objeto mediante la utilización del cuerpo como elemento decorativo o de atracción sexual.

Asimismo, presentamos algunos videos que nos permiten dar cuenta cómo algunas de las publicidades  muestran a la mujer en espacios distintos, en comparación a las típicas publicidades. Esto contribuye a cambiar la imagen de la mujer.


Asimismo, algunos Movimientos se preocupan en cambiar la imagen de la mujer y que van en contra de las publicidades sexistas:


viernes, 26 de noviembre de 2010

Imagen de belleza en la publicidad


Muchas publicidades muestran, también, una imagen de la mujer falsa en busca de la perfección. Esto lo podemos ver en diferentes revistas de belleza en donde se enfatiza mucho el rostro de la mujer “perfecta”. El máximo objetivo de estas publicidades es vender sus productos, además de mostrar a la mujer como una consumidora en potencia. Lo femenino se percibe como  atrapado en un discurso trivial y vanidoso, en donde se muestra a la mujer como sólo interesada por la belleza, las dietas y la moda. Se explica mejor a través de este video: 





La publicidad se "circunscribe en una comunicación seductora", es decir engañosa (...) mostrando su mejor cara y ocultando la peor. Se centra en dar cuenta de una parte edulcorada del imaginario colectivo, puesto que su objetivo es materializar nuestras aspiraciones y hacernos creer que la felicidad se consigue a través de la posesión de objetos (...). (Fraga, 2010). Estos dos videos que siguen nos muestran cómo la publicidad puede llegar a ser tan engañosa con el último objetivo de vender sus productos, y el segundo muestra cómo la publicidad reviste en nuestra forma de pensar y actuar, y puede impactar en nuestras actitudes, comportamientos y valores.




Asimismo, la publicidad nos considera no sólo como consumidoras sino como objeto de deseo para el hombre. Esto, los podemos ver en los distintos reclames de cerveza en donde, casi siempre, utilizan el cuerpo de la mujer como “objeto impactante” y como “objeto deseo”. De esta manera, no se presenta a una mujer total sino parcializada, destacando algunos de sus atributos físicos: pecho, trasero, muslos, boca y ojos. Estos reclames tratan de representar a una mujer “modelo”, siempre joven y perfecta. Estas publicidades sexistas malogran a las niñas y adolescentes quienes se pueden identificar con dichas imágenes y querer llegar a ser "perfectas", por lo que puede tener consecuencias respecto a la identificación con su propio cuerpo. 












Sin embargo, es esencial reconocer que muchas empresas como Dove ofrecen campañas en contra de la publicidad sexista y en promover una belleza natural de la mujer, como lo vemos en el siguiente video. Asimismo, algunas de nuestras publicidades de cervezas, también, han ido cambiando y tratan de resaltar en sus discursos la unión, la amistad y el orgullo de ser peruanos. 

Este es un gran paso para considerar la reflexión sobre alternativas y propuestas no discriminatorias y no sexistas. “Una de las actuaciones más inteligentes y más fértiles que las mujeres tendremos que abordar, en nuestro camino hacia la igualdad, es desmontar las fotos fijas, los fotogramas congelados y la falsas imágenes que de nosotras se siguen (…) en el discurso publicitario”. (Jiménez 2010).  






jueves, 25 de noviembre de 2010

Axe: Márcales el camino



Podemos ver en esta publicidad a una mujer discutiendo con su pareja dentro de una casa y a un hombre, afuera, usando el perfume AXE. Ella sale de la casa muy enojada y al sentir el olor del hombre, va hacía él siguiendo dicho aroma, el comercial termina diciendo “márcales el camino”.
Este comercial muestra a la mujer como objeto de deseo para el hombre. Al querer posicionar la frase “márcales el camino” es reforzar a los jóvenes que miran este comercial, que las mujeres pueden ser manipuladas por el hombre  teniendo como mediador a un “perfume” cuyo aroma les atrae invisibilizando sus verdaderas necesidades o deseos. Se muestra, también, que el hombre no debe esforzarse ni preocuparse en conquistar a la mujer, sino que se la percibe como un objeto que seguirá al hombre al “utilizar este perfume”.



Esta publicidad remarca las diferencias de género, pues si bien es cierto no encasilla a la mujer como ama de casa, pero sí como subordinada al hombre, como alguien a quién la mujer necesita para sentirse mejor. Además, se muestra al hombre como el macho quien desea satisfacer una necesidad sexual por lo que se aprovecha de la situación de la mujer. De esta manera, e
l cuerpo juega un rol fundamental y este es el locus donde uno construye y produce el aprendizaje de género (Ruiz: 2001). Las publicidades de Axe han sido bastante criticadas por ser sexistas, pues muestra a la mujer como objeto de deseo para el hombre lo que remarca dichas diferencias. Aquí otro vídeo de Axe:




Es importante considerar el papel que juega la publicidad en la sociedad  debido a las imágenes y ritos que trasmite donde se hacen claras distinciones entre hombres y mujeres; donde lo masculino se relaciona con negar lo femenino, con lo agresivo, con lo público, con la inteligencia; en cambio a la mujer se la describe como sumisa, débil, sufrida, frágil y descontrolada. Estos mitos los tenemos a diarios y moldean nuestra forma de pensar, sentir y actuar pues se encuentran sedimentadas en el imaginario patriarcal; además puede revistar de diferentes maneras como la violencia, dificultad de acceso al mercado laboral, etc. De esta manera, al ver esta clase de comerciales, el adolescente de género masculino quien es el que más usa este producto puede sentirse con un poder sobre la mujer, donde la mujer complace al hombre, lo sigue y el logra su objetivo. Esta es la construcción que tenemos de la mujer, la que depende del hombre y está sometida a él. Esto  lo vemos, también, en las novelas, revistas y, sobretodo,  en las creencias que la sociedad ha impuesto; donde se hace pasar por natural, roles o compartimientos a partir de las diferencias biológicas y  que son producto sólo cultural. (Ruiz 1999). Este otro vídeo de los Picapiedras muestra dichas construcciones.




Por otro lado, es necesario mencionar que estas construcciones de identidad operan desde el inconsciente y en cómo cada uno interioriza dichas construcciones, además del modo en que somos criados por nuestros padres. Para Patricia Ruiz Bravo son dos los puntos centrales que  marcan la masculinidad: separación y negación de todo lo femenino y por el otro la exhibición, demostración y afirmación, prueba de que se es varón (Ruiz: 2001). Estas propagandas, entonces, refuerzan la masculinidad de todo aquel que use este producto al  mostrar y  afirmar que es varón, y que puede demostrarlo.  Mientras que a la mujer  la presenta como un objeto del deseo del hombre, la encasilla en un rol vacio y ajeno a la realidad.

Finalmente, se presentan estas publicidades como muestra que aún se siguen remarcando diferencias entre ambos géneros y cómo la publicidad juega con estos estereotipos. Sin embargo, nosotras creemos que tanto la mujer como el hombre deberían verse como iguales, como miembros que pueden tener necesidades, pero que son independientes, que uno no depende del otro, que ambos son iguales aunque cuenten con diferencias físicas, pero que estas diferencias no significan que no tengan los mismos derechos. La sociedad en la que vivimos debe darse cuenta de la igualdad de género, y la publicidad debe ayudar a que esto surja; no a que esto se estanque y a que vivamos en un mundo de diferencias de género, donde la mujer no se puede desarrollar y donde el hombre es el macho cabrío. 
Creemos importante mencionar la campaña que está realizando el Ministerio de la Mujer (MINDES) : "Si te quieren, que te quieran bien". A través de dichas publicidades y campañas permiten sensibilizar y visibilizar las necesidades y deseos de la mujer al momento de iniciar una relación de pareja. Ella debe ser independiente, tomar sus propias decisiones y  ser respetada.

Ferrajoli, Luigi

1999  La ley del más débil: Igualdad y diferencia

Ruiz, Patricia
1999  Sobre género, derecho y discriminación: una aproximación al concepto de género

Construcción social: Kola Real




Analizando este comercial de Kola Real podemos encontrar como es que existe un condicionamiento social en torno a la música rock vista como algo fuerte y a raíz de ello, que le pertenece al género masculino. Desde la infancia al niño se le enseña que lo fuerte, lo violento, lo agresivo está bien para ellos y esto se puede encontrar en cómo es visto el rock actualmente y comercialmente hablando. Brusco, fuerte, son las características que esta banda de imbéciles trata de transmitir mostrando implícitamente, de esta manera, que solo chicos como ellos pueden agitar de esa manera sus guitarras. Entonces se asocia el rock a lo agresivo, lo agresivo al ámbito masculino y así es como se hace esta cadena. Desde el principio de dicha cadena encontramos el error: El rock no es solo “fuerte” o “agresivo” y lo “fuerte” no solamente esta regido hacia lo masculino.



Estas contrariedades se encuentran latentes debido a que “las sociedades muestran sistemas de género que definen los patrones de feminidad y masculinidad. De esta manera, la configuración de masculinidad requiere de la diferenciación de las mujeres, los femenino es negado y reprimido. El hombre se opone a su feminidad para demostrar que es varón reprimiendo sus emociones, sentimientos y valores femeninos, por lo que muestra los valores opuestos: agresividad, violencia, etc.” (Ruiz 2001)

 

Creemos que es, justamente, a partir de esas diferencias donde tenemos que crear estrategias para combatir este tipo de pensamiento inscrito en publicidades. Para este tipo de propagandas se puede mostrar al público en general de que las mujeres también son capaces de tomar una guitarra y mostrarse, no agresivas, sino mostrar en primer lugar que el rock no esta asociado a la violencia y que lo violento no tiene que ser una característica del género masculino. Que mejor manera de mostrar ello que con el ejemplo, y qué mejor ejemplo que algo que se encuentra en nuestra sociedad. Como ejemplo me gustaría citar a las “Honey Pie” una banda de tributo Beatle que se caracteriza por ser una banda femenina mostrando de esta manera que el rock no es violencia, que el rock no es signo de masculinidad:








Laura Balbuena (especialista en violencia de género) permite darnos cuenta cómo la subordinación masculina está inscrita en el imaginario colectivo: “en las noticias utilizan la conocida frase “la mató por celos” como una forma de justificar el maltrato contra la mujer. Además, encontramos publicidades en donde se exhibe el cuerpo de la mujer semi-desnuda o hasta, en otros casos, desnudas. Este tipo de publicidad pertenece a la prensa amarilla, creada por el ex presidente Fujimori, lamentablemente son muchas las masas sociales que compran este tipo de publicidad  morbosa y sucia y,lamentablemente esto vende. 
Esta publicidad amarilla muestra a las mujeres no solo como prostitutas, sino como un producto. Es decir, se olvidan de lo que esas mujeres sienten, piensan, viven, para mostrarlas solo como algo que vende, como algo solamente superficial, un producto para el consumo de una morbosa audiencia.

El género femenino se deriva entonces al espacio sexual, como en los antiguos pensamientos en donde la mujer era vista solo para la reproducción, o relacionada con el placer carnal del sexo masculino. La prensa amarilla toma este pensamiento erróneo, arcaico y lo usa para vender a un público carente de sentido crítico.




Es necesario combatir esta prensa amarilla, mostrando al público de que no está bien usar el sexo femenino como algo que vende, que lo femenino no es símbolo de placer, que las mujeres son seres humanos como todos, que merecen respeto y un trato justo, no como producto sino como personas

Para combatir se pueden usar campañas publicitarias que mediante sus imágenes y sonidos muestren la lamentable realidad de esta prensa amarilla. Se tiene que mostrar de manera implícita que la mujer no es un objeto sexual, que no es un objeto y si bien es una mujer trabajadora de la calle (o como bien la llaman prostituta) no tiene porque ser tratada como un animal o como cualquier cosa.

Hago hincapié a esta última parte porque es lamentable ver como es que las prostitutas son maltratadas, agredidas por quienes pagan por sus servicios. Es lamentable saber que por el hecho de que venden su cuerpo quiere decir que pueden ser tratadas como les den la regalada gana a sus “compradores”. Dichas mujeres trabajan por la realidad que hay en el país, la falta de oportunidades laborales, la falta de un dinero las conduce a ponerse la cartera y ganarse la vida de esa manera. No por esta razón se les debe faltar respeto, al contrario: son mujeres, son personas comos todos nosotros. No a su abuso, no a la violencia.  


De esta manera, presentamos un video y una canción los cuales transmiten un mensaje para reflexionar acerca de las mujeres, de estas personas, con mucho respeto. Se puede usar este video y esta canción para promocionar campañas contra la publicidad sexista.



Jimenez, Teresa

2010   Políticas de igualdad y publicidad ¿dos caminos divergentes?

Fraga, Cristina
2010  la publicidad de hoy: entre el estereotipo y el cambio social 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mujeres: Protagonistas de publicidades de detergentes o productos de limpieza para el hogar.







En este comercial podemos percibir a la mamá preocupada porque no ha podido sacar las manchas de la ropa, tanto es su preocupación que incluso decidió perderse de la actuación de su hijo, con tal de poder terminar su labor. Este ejemplo coincide con la gran mayoría de comerciales de cualquier detergente o producto de limpieza para el hogar, ya que la persona que, normalmente protagoniza la publicidad es la abnegada ama de casa. Es muy usual ver que al momento de presentar el producto, en este caso el detergente, se le proporciona para la mujer, una  mejor opción del producto.

La idea que transmite Ariel es que la mujer debe jugar el papel de ama de casa, de la encargada de la limpieza y lavandería, y más aún priorizar esta labor como si fuera un rol propio de la mujer. Esta idea se apoya en los estereotipos que se han establecido de manera errónea dentro de la sociedad en donde se hace pasar por natural roles de la mujer que, en realidad, son parte de un producto cultural; lo mismo pasa con la "dominación o hegemonía masculina" ya que se "presenta en el mundo social como algo incorporado, como una forma de pensamiento y acción. Por eso, las diferencias que se inscriben para hombres y mujeres se expresan como una actitud natural en el mundo social y de nuestra propia percepción interiorizada" (Ruiz, 2001). 

Estas construcciones culturales repercuten al percibir, en la publicidades, una clara distinción entre géneros. El más claro es en relación a los roles que tienen tanto el género masculino como el género femenino dentro de la sociedad. Esta premisa permite aclarar que a la mujer se le relaciona mucho con el rol de ama de casa y al hombre como el productor de la misma, por lo que la publicidad remarca esa situación patriarcal. De esta manera, aún se siguen dando ejemplos claros de que la sociedad no ha podido romper ese paradigma ya que  comerciales como el de este detergente muestra dicha relación. Cabe señalar que no siempre se harán las mismas construcciones culturales, ya que como su mismo nombre lo indica son “culturales” y por tal motivo, dependen del entorno en que se desempeñe.

“No siempre se construyen las mismas imágenes de masculinidad y feminidad. Los roles varían con el entorno, la economía, la estrategia adaptante y el tipo de sistema político.” (E. Vinatea Serrano 2008:91)

Poco a poco, se ha ido incorporando a la mujer en otros espacios diferentes al hogar; sin embargo, aún se siguen remarcando estos ritos, en especial, los discursos que se juegan en los comerciales de detergentes, como son Ariel,  la cual tiene como función principal velar por el orden y limpieza de la casa. 
Otro caso en el que se encasilla a la mujer en su “rol natural” es el comercial de Poett:


En este comercial se muestra la liberación de una fragancia encantadora en el hogar y asimismo la satisfacción de la mujer por haber logrado ese clima tan agradable. Esta situación pretende mostrar que la mujer se siente completa al haber logrado un ambiente grato en su hogar. Se asocia esta publicidad con la idea de relacionar a la mujer con determinados espacios (mujer como parte del ámbito privado), es decir, se presume que la mujer se desenvuelve siempre en ámbitos familiares, hogareños y que su entorno principal es la casa. Además, en este caso se presenta también a la mujer como la encargada de mantener el hogar limpio y agradable, por lo que si no cumple ese rol puede sentir vergüenza o miedo.

Tomando en cuenta el nombre de la publicidad “Alas para volar”, se puede entender que Poett pretende señalar como máximo logro para una mujer el mantener su hogar limpio, como si esta fuera su única tarea dentro del hogar. Actualmente, se sabe que cualquier miembro de una familia tiene la obligación de mantener el orden y limpieza de la casa. Por lo tanto, al señalar “Alas para volar” al mismo tiempo encasillan que lo máximo a lo que puede “volar” la mujer es a ser una ama de casa productiva.

Estos tipos de estereotipos se basan en las ideas que la misma sociedad ha impuesto en relación a la distinción marcada de roles de género.

“El contexto familiar refuerza la diferenciación genérica, dando actividades diferentes a niños y a niñas; a las niñas se les destinan aquellas relacionadas con el hogar, servir, atender a otros; mientras que a los niños se reservan actividades de competencia que les permiten tener un mayor control sobre el medio externo, lo cual es una forma muy importante de ir delimitando las normas de comportamiento y dejando claras las expectativas sociales hacia cada sexo. La familia, por tanto, es el principal eslabón del proceso de tipificación sexual dado que es formadora por excelencia y de difícil sustitución.” (Artiles 1998:113)

Se puede notar que la familia juega un rol importante en la formación, entonces si se considera la publicidad como parte de la formación de las personas en relación a la diferencia en los roles de género, se crea un círculo vicioso, ya que las personas que están expuestas a dichas publicidades se crearán una idea errónea, la cual tratarán de inculcar en su siguiente generación. Entonces, sería muy difícil poder cortar esta corriente debido a que los padres mismos marcan la diferencia entre las actitudes entre género masculino y género femenino; sin embargo, no es imposible. Debemos empezar por el reconocimiento de las diferencias, trabajar a partir de estos obstáculos y tomar en consideración el modo en que operan estos en nuestra sociedad para poder lograr el cambio y estrategias adecuadas que se pueden implementar en la publicidad. Una ventaja es considerar que, actualmente,  la mujer está adoptando mayores roles dentro de la sociedad, roles gerenciales o incluso roles presidenciales; por lo que es importante hablar del rol de la mujer en estos otros espacios y con otros discursos, para poder apuntar a la equidad y que ambos géneros puedan tener las mismas oportunidades. Ofrecemos un video que nos permite percibir a la mujer en este otro espacio y donde es reconocida como tal. 


E. Vinatea Serrano

2008      Lecciones de Antropología Social y cultural

Liliana Artiles
1998    Violencia y sexualidad 

La publicidad sexista


La publicidad es un conjunto de medios que se emplea para divulgar o extender el conocimiento de cosas o de hechos. Es la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

Los soportes donde se puede hacer publicidad son muy variados, estos pueden ser impresos, audiovisuales, sonoros y todos los que la imaginación pueda crear, pero estos deben cumplir siempre con las siguientes características: Atraer la atención, tener un efecto persistente y estar adaptados a un ambiente que responde a una determinada sociedad para que el mensaje llegue a ser entendido.
En las diversas sociedades, sobre todo la de Latinoamérica, el rol de la mujer se relegaba exclusivamente a labores relacionados al hogar, como es hacer las compras, cocinar, limpiar, cuidar a los hijos, atender al cónyuge y cosas afines a diferencia del hombre, que siempre era quien tomaba las decisiones más importantes y que con su trabajo se dedicaba a mantener toda una familia. Esta figura se mantuvo durante mucho tiempo y se expresaba en la televisión ya sea a través de los dibujos, las series, novelas y más. La publicidad no fue ajena a esta realidad. 
La publicidad sexista donde se discrimina al género femenino considerándolo inferior, fue muy recurrente en las revistas de los 50 y 60 donde se vivía bajo una sociedad muy conservadora y tradicional. Incluso, hace poco,Terra publicó un Manual que se repartía en España por el año 53, para las mujeres que buscaban ser la "esposa ideal" y la "mujer perfecta siendo encasillas en la trivialidad y en lo artificial. Este enlace, bastante interesante, muestra cómo algunas de estas representaciones, aún se siguen replicando en nuestros tiempos.




Las siguientes imágenes, también muestra dichos estereotipos:

                                                                    Imagen 1                                                                                                

                                                                        Imagen 2
                                               
Aquí, se puede apreciar como la publicidad presenta a la mujer subordinada al hombre. En la imagen 1, vemos a la mujer cumpliendo el rol de ama de casa y sirviendo al hombre quién llega de trabajar  muy cansado esperando que la mujer sea quién lo atienda. En la imagen 2 se aprecia a la mujer sometida al hombre quién es sumisa y es capaz de soportar incluso las agresiones físicas cometidas por él. Además, ella se muestra como capaz de aceptar aquellas humillaciones, pues se evidencia a la mujer como dependiente del sexo masculino.
A pesar de ello, esto ha ido cambiando con el tiempo; sin embargo, como mencionamos la publicidad aún sigue remarcando estas diferencias y estereotipos, por lo que se han impuestos nuevas formas de catalogar a la mujer. Por ejemplo, en nuestro país es muy constante ver en la publicidad televisiva y en diversos medios que las mujeres, quienes participan en estas campañas cumplen ciertos requisitos exclusivos, es decir, no se presenta a una mujer con rasgos comunes, sino una mujer atrayente, seductora y que sea agradable a los ojos del público masculino. Los publicistas usan, ahora, a las mujeres como un objeto sexual donde los hombres podían resaltar todo su orgullo dominante, ellas siempre estaban bajo sus órdenes, sobre todo si lo que se busca es vender diversión, como lo muestra las diversas publicidades que se han hecho de cerveza.


Esta una táctica antigua y se viene realizando desde hace muchos años, puesto que la cerveza tiene como público objetivo a los varones, es por eso que las historias están relacionadas generalmente a diversión grupal, playa, bares, discotecas y por supuesto chicas, como complemento para esta diversión.
Sin embargo, todas estas diferencias no permiten el reconocimiento de las mismas para poder llegar a la igualdad (Ferrajoli 1999).